ECONOMÍA

¿Se modificaron los parámetros para calcular el pago de la indemnización por despido tras la reforma laboral?

El pago debe realizarse en los plazos establecidos por la legislación colombiana.

2 de julio de 2025, 10:46 p. m.
Con la reforma laboral, los trabajadores con una década o más de servicio se volverían casi inamovibles, pues su indemnización sería de 35 días por el primer año y 60 días por cada año adicional. Al mes, en promedio, un millón de personas se retiran de sus empleos en el país.
Con la reforma laboral, los trabajadores con una década o más de servicio se volverían casi inamovibles, pues su indemnización sería de 35 días por el primer año y 60 días por cada año adicional. Al mes, en promedio, un millón de personas se retiran de sus empleos en el país. | Foto: getty images

En Colombia, la indemnización por despido ha sido un derecho fundamental de los trabajadores que, por diferentes motivos, se ven obligados a terminar su relación laboral sin causa justa.

Este derecho está regulado por el Código Sustantivo del Trabajo, y tiene como propósito proteger la estabilidad económica del trabajador despedido, compensando la pérdida abrupta de su fuente de ingresos.

¿Cómo se calcula la indemnización tras un despido?

Durante los últimos años, el cálculo de la indemnización por despido estaba basado principalmente en la duración del contrato y el salario mensual del trabajador. Para los contratos a término indefinido, la indemnización variaba según la antigüedad del trabajador:

El desempleo en sí se mide por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), que calcula la tasa de desocupación incluyendo a quienes están disponibles y buscan empleo, independiente de si reciben estos beneficios.
La persona debe ser informada del tipo de despido en cada uno de los casos. | Foto: Getty Images
  • Menos de un año de servicio: 1 salario mensual.
  • De 1 a 5 años de servicio: 30 días de salario por el primer año, y 20 días adicionales por cada año completo trabajado.
  • Más de 5 años de servicio: 40 días de salario por los primeros 5 años, y 20 días adicionales por cada año posterior.

Por otra parte, En los contratos a término fijo o por obra o labor, si el empleador decide no renovar el contrato o ponerle fin antes de que se cumpla el tiempo pactado, también deberá pagar una indemnización al trabajador.

Esta se calcula con base en el tiempo restante para cumplir el contrato y la indemnización es equivalente al valor de los salarios correspondientes al tiempo restante del contrato.

Hay que señalar que existen casos específicos en los que no corresponde indemnización, como cuando el despido es por justa causa, es decir, cuando el trabajador incurre en faltas graves que justifiquen la terminación de la relación laboral.

¿Qué cambios se vienen con la reforma laboral?

En el texto presentado para la aprobación de la reforma laboral se buscó modificar una serie de condiciones de los procesos de indemnización tras un despido. Sin embargo, tras pasar por los diversos debates y controles políticos, la propuesta no obtuvo luz verde y seguirá manejándose bajo los mismos criterios ya establecidos.

.
Gustavo Petro sanciona la reforma laboral | Foto: Presidencia

Cada caso de despido deberá ser analizado por las diversas áreas de cada una de las empresas involucradas. En Colombia, reclamar una indemnización por despido injustificado implica seguir un proceso legal específico para proteger los derechos del trabajador.

Lo primero es revisar el contrato laboral y las circunstancias del despido, ya que, según el Código Sustantivo del Trabajo, si el despido no está justificado, el empleador deberá pagar una indemnización. Esta puede incluir salarios caídos, indemnización por antigüedad y otros beneficios no recibidos.

El siguiente paso es intentar una conciliación ante el Ministerio de Trabajo, lo que permite llegar a un acuerdo sin necesidad de ir a juicio. Si no se llega a una solución, el trabajador puede presentar una demanda ante un juez laboral. Es esencial contar con pruebas que respalden el despido injustificado, como documentos, comunicaciones o testigos

OSZAR »