Nación
El día en que Marcos Calarcá no reconoció el reclutamiento de menores por parte de las Farc
La verdad, negada públicamente durante años, salió finalmente a la luz luego de que reconocieran el reclutamiento forzado de más de 18.000 niños, niñas y adolescentes durante el conflicto armado.

Luego de que seis exjefes guerrilleros que integraron el último secretariado de las Farc reconocieran ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el reclutamiento forzado de más de 18.000 niños, niñas y adolescentes durante el conflicto armado, volvió a la memoria un momento clave en la historia reciente del país: el día en que Marcos Calarcá negó tajantemente esa práctica.
El episodio fue protagonizado por el periodista Jairo Lozano, hoy subdirector de información de SEMANA, quien en una entrevista realizada años atrás en La W, confrontó directamente a Marcos Calarcá, por el reclutamiento de menores por parte de las Farc.
En ese entonces, Calarcá negó rotundamente que dicha práctica existiera en la organización guerrillera, lo que generó una fuerte controversia y un cruce de declaraciones al aire.
La conversación, intensa y directa, reflejaba la postura negacionista que durante años mantuvieron las Farc frente a uno de los crímenes más dolorosos de su historial: el uso sistemático de menores en la guerra.
Lo más leído
Durante la entrevista, Lozano exigió respuestas claras y cuestionó el daño irreversible que el reclutamiento forzado causó a miles de familias colombianas, especialmente en las zonas rurales más afectadas por el conflicto armado.
Hoy, con el reconocimiento oficial de esos crímenes por parte de los exjefes guerrilleros ante la justicia transicional, el país recuerda aquel momento con un nuevo significado.
La verdad, que fue negada públicamente durante años, salió finalmente a la luz, en un acto que representa un paso importante en el proceso de reparación a las víctimas y de esclarecimiento histórico.
“Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes fue un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados, de sus familias y de sus comunidades. Fue una herida colectiva que dejó cicatrices hondas en el tejido social. Aunque estas acciones se dieron en medio de una guerra prolongada, enraizada en el abandono histórico del Estado, la represión y la desigualdad estructural, no por ello dejan de ser fuente de un profundo sufrimiento”, señala la carta de compromiso de las Farc.
La misiva suscrita por los exintegrantes Rodrigo Londoño, Julián Gallo, Pastor Alape, Milton de Jesús Toncel Redondo, Pablo Catatumbo Torres Victoria y Jaime Alberto Parra Rodríguez, expresa su compromiso con los principios de la justicia transicional: verdad, reparación y garantías de no repetición.